viernes, 30 de abril de 2010

ENTREVISTA A BEATRIZ MARTINEZ

A manera de presentación.

Entrevistamos a Beatriz Martínez, obrera metalúrgica, madre de tres hijas, que a la edad de 30 años le tocó ser Secretaria General de unos de los sindicatos fundadores de la CNT, la UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines).

Por ser madre muy joven y su compañero desocupado, a los 19 años, en mayo de 1968 consiguió trabajo en INCER S.A., representantes y fabricantes de pasadiscos, televisores y turboventiladores de la marca PUNKTAL. Después de trabajar con tornos y balancines, se especializó en el bobinado de los productos, que para mejorar sus conocimientos concurría de noche a la UTU para aprender electrónica.

¿Cuándo te vinculas con el sindicato?

En 1969 con otra compañera fuimos a la UNTMRA a averiguar algunas cosas. Nos recibió Victoriano Gonzalez dirigente del sindicato. Logramos juntar gente para hacer una asamblea, que si bien no fueron los 80 trabajadores que tenía la empresa, la mayoría concurrió y nos organizamos, eligiendo los delegados y se hicieron las tres copias, una para ser sellada en el MTSS y la otra la presentamos en la empresa para que nos reconocieran. La patronal no nos reconoció y llamó al ejército, que rodeó la fábrica (había medidas prontas de seguridad bajo el gobierno de Pacheco Areco), que quedaba en Galicia a dos cuadras de Agraciada. Ocupamos la fábrica y llamamos a la UNTMRA para que nos apoyaran, y apareció Victoriano Gonzalez y luego de grandes discusiones la patronal terminó reconociendo al Comité de Base de la UNTMRA.

Obtuvimos por sólo este hecho los siguientes beneficios: túnica, la licencia paga que no lleva descuento, el comedor, media hora de descanso y otros beneficios que estaban firmados para electrónica, que pertenece a una de las cinco ramas afines del sindicato. Estamos hablando de un sindicato que nucleaba a miles de trabajadores con una larga experiencia de luchas desde su fundación en 1953. Llegábamos a todas las ramas, nunca fuimos una mera sigla, siempre fuimos representativos.

Nos transformamos en un comité de base muy combativo y militante. Donde se unía a la lucha reivindicativa, las fiestas, los cumpleaños, casamientos, etc.

¿O sea que empezaste bien de abajo?

Fui haciendo un gran aprendizaje en el Comité de base de la fábrica, la propia fábrica es un aprendizaje, y lo sigue siendo. Un aprendizaje de disciplina, de la cultura del trabajo; la disciplina la pone el patrón y la cultura el trabajador; de solidaridad, el trabajo en cadena hace también que no se embromen entre compañeros, tener un respeto por el otro, y hacerse respetar como trabajador a través del sindicato.

¿Cómo se preparó la UNTMRA ante la posibilidad de un golpe de estado?

Yo aprendí en el sindicato, que la CNT había dicho que ante un golpe de estado se respondería con la Huelga General y la ocupación de los lugares de trabajo. Desde su nacimiento la Central tenía claro qué hacer y en cada Congreso lo reafirmaba. O sea que la perspectiva de un golpe de estado; para alguien que empieza a militar, a escuchar los maravillosos informes que daba el compañero Rosario Pietraroia, maestro de dirigentes y maestro de comunistas( lo dice muy emocionada); ibas aprendiendo y entendiendo por qué pasaban las cosas. La militancia era muy activa, porque las cinco compañeras del comité de base, empezamos cada una a trabajar en las comisiones. Recuerdo por ejemplo el 17 de abril de 1972 cuando asesinaron a los 8 obreros comunistas en el Seccional 20 del PCU, hicimos un paro general, plegándonos al paro general de la CNT, repudiando la masacre. Fue el primer paro general donde participamos.

En la UNTMRA había una actividad muy intensa, en los congresos, en el Consejo Directivo Nacional, se resolvieron muchas cosas, como por ejemplo, cuál sería la respuesta concreta ante el golpe. Se resolvió realizar una “prueba” o “simulacro” de cómo realizar las ocupaciones (aunque la palabra no me gusta mucho) y probar en cuantas horas podíamos llegar a 200 fábricas, que eran la columna vertebral de la UNTMRA, porque había otras que tenían una organización más endeble. Estoy hablando de una Nervión, Berkey, Cinoca, Inlasa, Alcán, Ferrosmalt (famosa huelga donde mataron a una obrera), entre otras. El simulacro consistía en verificar cuanto se demoraba como sindicato en dar aviso que se había dado un golpe y pasar a organizar la Huelga General. Yo formaba parte de un equipo de organización, no era la secretaria de organización. El tiempo que llevó en llegar a las 200 fábricas fue de 2 horas, con el sistema organizativo de “racimo”, con 3 zonas, cada zona con un responsable, cada responsable con 3 compañeros y cada uno a su vez con 3 y así sucesivamente, como un racimo lo llamo yo. Uno avisaba a 3 fábricas, otro a 3 más y así sucesivamente hasta llegar a todas, en una reproducción exponencial, hasta llegar a las 200 fábricas, que eran el corazón de la UNTMRA, las otras al calor de la lucha se van acercando, sumando y algunas se van retirando, la vida no es tan mecánica.

En esas 200 fábricas, había buenos comités y compañeras y compañeros fogueados en muchas luchas y huelgas de la UNTMRA. Las ocupaciones de los lugares de trabajo no sólo fueron en Montevideo, también a nivel nacional (aclara que Vega era el secretario del interior). Hacer la Huelga General con Ocupación significaba un alto grado de conciencia y organización.

Yo le realizo los siguientes comentarios: me parece fantástico lo que acabas de decir, porque demuestra que uno de los principales sindicatos de la CNT, en el mes de abril de 1973, estaba preparando la Huelga, lo que demostraría que no los tomó por sorpresa y que no tenían ninguna expectativa que no sea la lucha de la clase obrera. Y que los que han estudiado este período hablan de 500 fábricas ocupadas. A lo que agrega de que sólo de la UNTMRA estamos hablando de 200. Y dicho esto me entrega algo inédito.

¿Qué me entrega Beatriz? Los originales de las 3 zonas con sus respectivas fábricas. Es un papel amarillento que se mantuvo “enterrado” y que se le devolvió cuando ella salió de la cárcel, con el retorno a la democracia. Me fijo la fecha y dice 1974, con las fábricas por zona. Se me pone la piel de gallina de la emoción. Y tengo que contener el llanto cuando me da decenas de fábricas con los nombres de los cotizantes al sindicato en los años 1976 y 1977. Esto significa, que en plena represión (no olvidarse de la Operación Morgan 75-76), la UNTMRA cobraba la cotización en muchas de las fábricas que habían hecho la Huelga de 1973. Emocionado le pregunto si esto se puede dar a conocer. Y me dice: ¡claro!, es un honor para un trabajador metalúrgico haber aportado a la lucha.

Volvemos a la Huelga general. Y me explica lo que significa prepararse para la misma, en sus más diversos detalles, como saber por donde escapar si era necesario. Y me dice, que la huelga fue una gesta histórica a nivel mundial(lo dice con orgullo), porque nosotros decíamos en ese momento que la Dictadura había nacido herida de muerte, no logramos pasar a otra etapa de lucha para derrotar a la Dictadura, entre otros factores por las vacilaciones políticas, por las implicancias de ciertos civiles, vinculados al poder económico que defendían sus intereses de clase y aquellos sectores de los Partidos Tradicionales que representaban a e esos sectores (latifundistas, banqueros, etc.). Fue una huelga política en defensa de la Democracia y contra la Dictadura que los trabajadores sabían a que intereses respondía. (Los subrayados son míos).

Cuando se levantó la Huelga, después de la manifestación del 9 de julio, que fue imponente; cuando se levanta, yo no me puedo olvidar de que vi llorar trabajadores de mano curtida, como en Cinoca, en Inlasa, los que trabajan en los hornos. El trabajador es responsable cuando toma una fábrica, no estamos en la época que se rompían las máquinas. Nosotros vivíamos otra etapa, un obrero conciente cuida se herramienta de trabajo. Lo que más me emocionó fue cuando se leyó el documento de la CNT, donde se explicaba por qué se levantaba la huelga. Se usó el método racimo para leer el documento, como se había usado para avisarnos cuando venían a desalojarnos, para repartir la propaganda, etc.

Nosotros ocupamos la fábrica de Punktal de la calle Democracia (tenían dos fábricas), porque la grande no pudimos tomarla. La mayoría de las mujeres fueron protagonistas de la Huelga (lo destaca), habían aprendido que estar sindicalizadas era muy bueno, o te salen buenas, cuando sale buena sale buena y lo demostraron en la Huelga con sólo 2 o 3 años de experiencia.

Se entusiasma Beatriz, y agrega: había que hacer la huelga y tratar de no caer presa. Cada fábrica tenía un sistema para avisar que venía la policía. A 3 cuadras estaba Plastisur, nosotras estábamos en Democracia, cerca de Garibaldi (Incer 2). Si nos desalojaban enseguida se le avisaba a Plastisur y otra dos más, ellos también tenían su plan ante la desocupación. Teníamos un sistema que se levantaba una reja para escapar y saltábamos a un patio interno de unos vecinos que estaban avisados. La solidaridad de la gente fue espectacular. La fábrica estaba insertada en el barrio. La solidaridad se educa, cuando había un conflicto, nosotras trabajadoras salíamos al barrio en solidaridad con la fábrica que estuviese en conflicto. Se hacía la colecta con un volante. En la Huelga general de 1973 la gente nos protegía, nos avisaban, nos traían comida, porque hay que tener en cuenta que la huelga duró 15 días.

Resalto dos cosas importantes, primero que se hirió de muerte a la dictadura y segundo explica como la UNTMRA, con su gran organización jugó un papel fundamental en los momentos más duros de la dictadura, desde 1974 en adelante.

La CNT tuvo la sabiduría, después del 9 de julio, cuando ya no había posibilidades de derribar a la dictadura, después de jugarse el todo por el todo el 9 de julio de 1973, la CNT tuvo la sabiduría de levantar la huelga. Fue ahí que yo me emocioné porque me tocó leer el documento de la CNT, como le tocó a otros compañeros en diferentes fábricas. Me tocó leer en CINOCA, que era un bastión, donde la CNT planteaba que levantábamos esta medida de lucha y pasamos a otras, que será una lucha dura, larga y difícil; eso nos quedo gravado para siempre, a todos los que hicimos la huelga, para bien o para mal, para seguir la lucha o para no seguirla. La CNT nunca mintió, la época que venía, la previó. Y tuvo, insisto, la sabiduría de levantarla. Había gente que quería continuarla, porque ellos se sentían bien, pero había que ver al conjunto. Murió gente antes, durante y después, se llenó el Cilindro de miles de trabajadores. Más de 300 obreros metalúrgicos fueron despedidos por el decreto del Cnel. Bolentini, del 4 de julio de 1973.

La represión fue creciendo, no todos los patrones se sumaron a la represión; algunos facilitaron la ocupación y lo mismo pasó cuando el 1º de mayo de 1980, muchos patrones no colaboraron con la dictadura. Hay que tener en cuenta que la política económica de la dictadura perjudicó a muchas industrias. Se profundizaba el desmantelamiento de muchas industrias metalúrgicas. Los Vegh Villegas querían hacer de Uruguay una plaza financiera; estos personajes representaban el poder que defendía la dictadura.

¿Qué cosas se hacían en las condiciones de una Dictadura?

Bajo plena dictadura fascista teníamos 5 locales donde nos reuníamos clandestinamente, teníamos locales en cada zona, locales de reunión, donde se elaboraba la propaganda, la UNTMRA tenía 4 mimeógrafos. El compañero Fontella lo llevaron preso por eso. Todos esos locales y los elementos de propaganda estaban previstos desde mucho antes, el aparato de propaganda, las reuniones, sacar información de las radios del exterior, así como mandarles información.

En condiciones de una dictadura fascista la propaganda es muy importante, pasa a ser una forma de lucha fundamental. Así como los poetas dicen que la poesía es un arma cargada de futuro, un volante es un arma cargado de futuro.

Para que haya propaganda, tiene que haber plata; hay que comprar las hojas, la tinta, hacer los planograf (me muestra un original de la clandestinidad, que explica como se hace un planograf), tiene que haber gente que compre sin despertar sospechas, quien luego imprima y reparta la propaganda fábrica por fábrica. O sea que detrás del volante estaban decenas de compañeros y compañeras, los que juntaban la plata, compraban las hojas, luego los que imprimían, los que repartían, el que te vendían las hojas, que también se arriesgaban. Aún falta un reconocimiento a toda esa gente.

¿Tu caíste presa en 1982, pero antes participaste de una lucha larga, dura y difícil, cómo funcionaba en la clandestinidad un sindicato tan grande como el metalúrgico?

Nos veníamos preparando de mucho antes; te puse el ejemplo de la prueba que hicimos en abril de 1973 para enfrentar en golpe de estado, en 200 fábricas. Pero además de los congresos, se realizaban reuniones de los comités de base por fábrica, desde llevar la solidaridad concreta hasta cómo hacer llegar los paquetes de propaganda. La clave estaba en esa organización de tipo racimo que te hablé antes. Cada compañero atendía a 3 más y así sucesivamente. A medida que aumentaba la represión, fuimos aprendiendo y mejorando en el trabajo clandestino; había que cuidarse de los seguimientos de los servicios de inteligencia de la dictadura.

Nos reuníamos en casas, ya preparadas, de los propios compañeros que formaban parte del 1 a 3 del racimo. Como había 3 zonas, habían varios locales; se sacaba el boletín del sindicato.

Cuando cayó en 1976 Rosario Pietraroia, fue un golpe muy duro, pero le siguió Guerrero hasta 1979 cuando cae preso, y fue ahí que sigo yo. Se complica para una mujer ser madre y tener tanta responsabilidad, con dos hijas y todavía embarazada.

El racimo fue lo que aseguró el relevo. Nada es espontáneo.

¿Cómo fue posible que con una represión brutal, en un país chico, donde todos nos conocemos, donde es difícil la clandestinidad; cómo fue posible que hubiera tanta reserva acumulada?

Eso tiene que ver con una orientación justa del PCU desde el año 55-56 en adelante. De unidad de los trabajadores, del Congreso del Pueblo y de la síntesis política en el FA en 1971.Es una historia muy larga.

¿Qué recuerdas del 1º de mayo de 1980?

Pararon un montón de fábricas. Sacamos varios volantes explicando el significado de la fecha. Mentiría si digiera que fueron todas las fábricas, porque la represión era muy grande; no te olvides que estábamos bajo una dictadura fascista y terrorista. Pero se hicieron cantidad de asados, fiestas en muchas fábricas, se organizaron campeonatos de fútbol entre 3 o 4 fábricas, o por zonas (hasta 6 fábricas); iban con sus hinchadas, se pasaba mano en mano la propaganda.

El ausentismo fue muy importante. Los milicos recorrían las principales fábricas pidiendo las listas de los que no iban a trabajar. Incluso mataron a Reyes en la puerta de la fábrica. Faltar era un acto de mucha conciencia. Se sacaron miles de mariposas (volantes) donde se hacía referencia al intento de cambiar el 1º de mayo para el 5 de mayo (Nacimiento de Carlos Marx).

Luego la conversación deriva hacía el papel de las cooperativas en la resistencia. Me explica que a iniciativa de Rosario, la UNTMRA formó cinco mesas, con la ley de 1968. La 5 mesas fueron fundadas en el sindicato, cada mesa con 100 a 150 obreros metalúrgicos, además de obreros de otros sectores, como los de la textil Sadil.

En esa discusión de si después de trabajar construirse la vivienda, Rosario ponía en la balanza muchas cosas; algunos pensaban que por hacerse la casa iban a dejar de militar, en cambio él veía que además de resolver en problema real y concreto se iba a estar en contacto con otros trabajadores. Rosario fue un visionario. En la dictadura las cooperativas permitieron que los servicios de inteligencia nos perdieran el rastro. Pero, además de escondernos permitieron que nos vinculáramos con otros trabajadores.

A la semana siguiente le realizo la segunda parte del reportaje. Le leo una declaración de la CNT del 20 de julio de 1979, que circuló por los lugares de trabajo que dice lo siguiente:”Se acaba de cumplir seis años de dictadura en los que los trabajadores han padecido represión, hambre y progresiva pérdida de las libertades sindicales. La dictadura ha intentado en estos seis años mellar la fuerza de los trabajadores clasistas, la reglamentación sindical de Bolentini, las paritarias, la policial ley sindical, fueron planeadas para la creación de un movimiento sindical digitado por el gobierno. Todos estos intentos fracasaron y fracasarán porque los trabajadores conscientes los enfrentan derrotando las intenciones de la dictadura. Así Bolentini tuvo que archivar su proyecto aplastado por millares de reafiliaciones clasistas; es ahora el gobierno el que archiva las 60 comisiones paritarias que están en trámite, y así caerá también el anteproyecto de Ley Sindical reaccionario que pretende implantarse.

Ante el conocimiento de contactos de determinados grupos de las FFAA con trabajadores, realizados en estos últimos meses, la CNT quiere alertar a la opinión pública y a la clase obrera que:

Las conversaciones sólo podrán surgir de un acuerdo para encarar todos los problemas nacionales.

La CNT, los trabajadores organizados, siempre han estado abiertos al diálogo para intentar la solución de los graves problemas nacionales. Las múltiples declaraciones de la CNT, el Encuentro Nacional por Soluciones son, entre otros, dignos ejemplos de la preocupación patriótica por la problemática nacional y la necesidad de encontrarle urgente solución.

Ante estos últimos inorgánicos contactos debemos fijar claramente que la base mínima de todo posible diálogo deberá realizarse en el marco de las libertades sindicales, debiendo quedar fijado con nitidez el compromiso de :

libre funcionamiento de los organismos sindicales.

libertad para todos los presos.

Todos los ciudadanos y los trabajadores conscientes deben tener bien presente que no podemos llegar a ningún acuerdo con 6 mil presos en las mazmorras de la dictadura, con torturados, muertos y desaparecidos y con una permanente política represiva que impide toda posibilidad de libre y democrática reunión de los trabajadores, mientras permite y facilita que se reúnan las patronales y fuerzas oligárquicas.

Sólo cumplidas plenamente estas condiciones mínimas de libertades, se podrán realizar encuentros que vayan permitiendo en un corto plazo, retomar la verdadera senda de solución para todos los orientales.

Además advertimos que en todos los intentos de conversaciones de que tenemos conocimiento, en que se habla de futuras posibles centrales, se plantean las cosas al revés, poniendo la carreta delante de los bueyes, ignorando que una central de trabajadores, y lo dice la rica tradición de nuestra patria, sólo puede surgir de una permanente consulta libre y democrática sin limitaciones, desde las bases.

Todo otro método de crear sindicatos o centrales desde arriba debe merecer el firme rechazo por los trabajadores clasistas que, por otra parte, tienen para la defensa de sus derechos a la CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES elegida libremente dentro de las normas de la más auténtica democracia sindical.

Convención Nacional de Trabajadores.

20 de julio de 1979.

Y a continuación le pregunto: ¿Qué te acordás de aquellos hechos?

En la UNTMRA, no tuvieron éxito, no concurrió ningún delegado; fue tocada la UNTMRA, pero por el lado de los compañeros de ASU (lo mismo acoto, me dijo un compañero de la dirección del SUNCA). Los milicos tenían la esperanza de llegar a una componenda. Mientras trataban de armar esa “centralita”, iban dando golpes, la utilizaban a su vez para desarrollar la represión. Aquel que se acercaba, si podían lo usaban como vínculo para la represión. En medio del intento de la centralita le pegaban al PCU, a la UNTMRA y a otros sindicatos, le pegaron a la dirección de la CNT.

Ese intento de división se chocó contra la unidad de los trabajadores, los mismos que habían realizado la Huelga de 1973.La CNT era la CNT. En 1974 se produce la reafiliación sindical en forma masiva a los sindicatos de la CNT, a pesar de la renovación de parte de la plantilla de los trabajadores. No olvidarse que la Huelga General de 1973 llevó muchos años previos de preparación y la adhesión era a la claridad de la orientación de la CNT.

Teníamos en esa época por ejemplo, al sindicato bancario que se podía mover con ciertos márgenes de legalidad y con una estrategia clara. Con esto quiero decir, que fueron muy variados los métodos de lucha que se utilizaban, que permitió la vía de lucha de acumulación de fuerzas, fue muy variada la gama de formas de resistencia a la dictadura. A veces, ni nosotros mismos sabíamos lo que había pasado en cada fábrica, porque no te olvides que estábamos en dictadura y había que compartimentar el trabajo todo lo que se pudiera. La lucha nacía de adentro de las propias fábricas. En cada momento se tenía en cuenta qué era lo mejor para no aislarse del pueblo.

A esta altura del reportaje a Beatriz, paso a leerle una declaración que ella repartió y que yo tengo en ese momento en mis manos. Por razones de espacio voy a transcribir sólo una parte: “En este 1º de MAYO, a los tantos atropellos que todos conocemos el Gobierno agrega un decreto por el que pretende cambiar la fecha de celebración del 1º de Mayo, que se festejaría cuando la dictadura se le ocurra. Pero el 1º de Mayo no es simplemente un día de descanso. Es el día en que , ante todo, se rememora a los que cayeron por defender a sus hermanos de clase; y en que se rememoran las experiencias, los combates, la forja de la organización y la unidad de los trabajadores, obra de muchos años de dura lucha.-

Los trabajadores responderán a ese decretazo provocador de diversas maneras, actuando organizadamente, como y cuando lo resuelvan las bases. Y tenemos la seguridad que será archivado por la acción de las masas.

Más allá de su política hambreadora y de su ferocidad, esta dictadura es débil.- Como Central orientadora de nuestra firme clase obrera, les decimos que además de su tarea específica de elevar el nivel de movilización obrera, como CIUDADANO, el trabajador uruguayo organizado tiene la obligación irrenunciable de contribuir, junto a todas las fuerzas progresistas del país, a derrotar la dictadura. Y si ésta se rompió los dientes cuando enfrentó a la clase obrera, así se los quebrará si pretende aplicar el CRONOGRAMA, que no es más que una farsa, que no es solución para traer libertad, sino para afirmar la dictadura que se resquebraja.

Acaso sin partidos políticos funcionando, sin prensa libre, sin libertad de reunión, puede hablarse de nueva Constitución, de Plebiscito, de elecciones en 1981? La salida es la Asamblea Constituyente, con respaldo popular.-

LA C.N.T. CONCIENTE DEL DEBER QUE LE CORRESPONDE EN SU LUCHA, DIRIGE UN LLAMAMIENTO A TODOS LOS CIUDADANOS HONESTOS PARA QUE MÁS ALLÁ DE SUS IDEAS FILOSÓFICAS, RELIGIOSAS, POLÍTICAS, DESDE SUS RESPECTIVAS ESFERAS DE ACCIÓN, TODOS JUNTOS ACENTUEMOS DESDE AHORA EL TRABAJO CON ESPÍRITU AMPLIO PARA IR FORJANDO ASÍ LA UNIDAD ANTIDICTATORIAL.

VIVA EL 1º DE MAYO!! VIVA LA CLASE TRABAJADORA URUGUAYA!!

ABAJO LA LEY SINDICAL!! ABAJO LA FARSA DEL CRONOGRAMA!!

AMNISTÍA GENERAL!! LIBERTADES PÚBLICAS Y SINDICALES!!

CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES-MAYO 1980.

Esta declaración se repartió en todas las fábricas que teníamos organización. La dictadura quiso cambiar la fecha del 1º al 5 de mayo. Buscaron siempre romper la unidad de la clase obrera, y no lo lograron. Querían dividirnos para aplicar el cronograma de la dictadura. El 1º de mayo nos estábamos jugando el 30 de noviembre, incidía o incidiría en el No de noviembre.

Se los pudo ir derrotando por todo lo acumulado anteriormente, por la autoconstrucción permanente del movimiento obrero, entorno a una Central única y clasista. A pesar del patrullaje la propaganda llegó a los principales lugares de trabajo. El 1º de mayo el ausentismo fue grande, pese a todas las amenazas que hubo. La principal actividad fue externa, a través de los campeonatos de fútbol para nuclear a los trabajadores.

El 1º de mayo permitió abrir puertas para que la gente se animara a hablar no sólo en los lugares de trabajo, sino también en las “colas” donde se vendían productos, en las panaderías, los almacenes, cooperativas, etc.

Como plantea la declaración de la CNT, se enlazaba la lucha por el 1º de mayo con la lucha contra el Cronograma de la dictadura. Recuerdo por ejemplo el volante que decía Métale un Gol a la Dictadura. La propaganda se reproducía por miles de volantes, porque teníamos un planograf por cada fábrica, para repartir los volantes en el barrio, los trabajadores teníamos claro los objetivos, pero había que hacer el trabajo en el entorno de las fábricas. La disyuntiva era entre democracia o fascismo, o sea que había que unir todo lo que se pudiera.

Sobre la propaganda explica que se manejaban con el boletín de la CNT, algunos volantes y con la Carta del PCU (de circulación más restringida, pero orientadora).

El estado de ánimo era otro, la revolución Sandinista fue un gran aliciente, porque demostraba que con lucha se podía vencer una dictadura. No nos podemos olvidar del papel jugado por CX 30 y en especial por Germán Araujo, muy especialmente en relación al plebiscito de noviembre. Tampoco de la lucha de los jóvenes que pintaban los muros, los asientos de los ómnibus o los baños de los boliches.

¿Del volante del gauchito, cuántos hicieron?

Nos hicieron llegar la matriz, y realizamos unos 5000 volantes. No te podría decir cuántos más se hicieron en otras fábricas. Pero yo personalmente con mis hijas adolescentes, con un matrimonio de obreros textiles, en la casa de un compañero herrero, donde participa además de su compañera, sus dos nietos que eran muy jóvenes, hicimos unos 5 mil, a planograf. Salían 4 por hoja, los 4 jovencitos cortaban con una regla y se dejaban secar. ¿Cuántos niños y adolescentes habrán participado haciendo este tipo de cosas? No era un acto de irresponsabilidad. Era toda la familia la que luchaba por la democracia. Hay que tener muy en cuenta la participación de la mujer en la lucha; las mujeres irrumpen como protagonistas, se incorporan no sólo al trabajo para solventar la olla, no sólo defienden a sus hijos, sino que luchan por la libertad. Se seguían abriendo brechas en el seno de la dictadura, todo abonado por la lucha de la clase obrera.

José Pacella siempre dice, que no hay que olvidarse del año 1980, y a continuación le leo un material que circuló en las redes en abril de este año. El compañero Esteban Núñez dice:”Todos recordamos el 1º de mayo de 1983, porque fue la primera movilización de masas contra la dictadura, pero si analizamos el de 1980, y el contexto, veremos que fue un hecho de tremenda importancia.”

Beatriz reafirma: claro que tuvo una tremenda importancia, fue una epopeya, algo determinante para todo lo que vino después.

Los recuerdos siguen fluyendo en medio de la charla. Y le pregunto un poco para ir terminando la entrevista, cuándo fue detenida y que responsabilidad tenía en la Central, además de su vinculación con los metalúrgicos.

Yo atendía además del metal, a Conaprole, cuero y textiles, en todo lo que tiene que ver con el trabajo propagandístico, entre otras tareas. Trabajé con Elbio Quinteros.

¿Qué me podes decir de Elbio?

Era el encargado de la CNT en la clandestinidad, una persona extraordinaria; era un dulce, por su manera de hablar y de ser. Recuerdo un día que nos encontramos cerca del Palacio de la Pizza, y estaba leyendo al Ulises de Joyce, tenía una capacidad intelectual impresionante. Yo le manifiesto que lo mismo me dijo el Pope Ortiz. Elbio provenía del gremio municipal, fue uno de los 52 dirigentes requeridos durante la huelga general de 1973 y que estuvo preso en el Cilindro. Le comento a Beatriz que Pope me contó de la amistad que desarrolló con Onetti en el Cilindro. Me vuelve a decir: yo trabajé con él en la clandestinidad, porque era el jefe de la CNT. Yo hacía tareas de propaganda y Elbio me daba dinero para ayudar a los compañeros que necesitaban ayuda. Era un hombre de una generosidad extraordinaria. Lo más extraordinario que conocí, además por supuesto junto con Rosario Pietraroia.

Un hombre muy culto, muy tierno, siempre planteando las cosas más difíciles sonriéndose, como que no eran tan difíciles. Siempre me alentaba, yo se que tu puedes; era de los que te corría la silla, un señor dirigente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario